TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN POR
HIPERACTIVIDAD
El TDAH se
conceptualiza como un trastorno del desarrollo de las funciones ejecutivas
y del autocontrol
debido a deficiencias en el intervalo de atención y el control
de impulsos,
acompañado o no de hiperactividad. Los síntomas deben estar presentes
antes de los 7 años
y provocar dificultades importantes en las actividades
diarias en, por lo
menos, dos ambientes. La edad de inicio anterior a los 7 años es
muy importante,
pues con frecuencia los niños y adolescentes expresan su malestar
psíquico y social
con conductas semejantes a las del TDAH. La presencia en
dos o más ambientes
también es destacable, pues si sólo se da en uno, las conductas
pueden ser una reacción a elementos
estresantes ambientales.
Es un trastorno sobre “cómo hacer lo que
se sabe” no sobre “saber hacer qué”.
Así pues este trastorno no consiste en
carecer de los conocimientos o habilidades, sino en carecer de la capacidad de organizar
las actividades.
El TDAH provoca un número muy elevado de
dificultades y desajustes que afectan al desarrollo evolutivo, al aprendizaje
escolar y a la vida sociofamiliar de los niños que lo padecen. Asimismo se
caracteriza por la aparición y persistencia de tres tipos de síntomas
diferenciados:
-Falta de atención, se muestra una clara
y generalizada dificultad para mantener la atención. Esta dificultad persiste
en casi todos los momentos y situaciones en las que el niño se ve expuesto.
-Actividad motora excesiva. Las
conductas que más sobresalen en este aspecto son las de actividad gruesa,
pequeños movimientos que pueden interferir con otros y estar fuera del asiento.
-Impulsividad. Se diferencias dos tipos
de impulsividad, la cognitiva y la conductual. Los dos factores predicen
problemas de rendimiento, pero solamente el factor conductutal predice un
comportamiento antisocial, conflictivo para el resto de los niños. La
impulsividad puede conducir al incumplimiento de las normas básicas, aunque el niño
hiperactivo conozca las normas, es incapaz de controlar sus acciones y pararse
a pensar en las consecuencias antes de actuar
Se distinguen tres tipos distintos de
TDAH:
Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad
Trastorno por déficit atencional sin
hiperactividad
Déficit atencional residual.
El niño TDAH precisa más estructura y
organización que otro, frecuencia e inmediatez en las consecuencias positivas
de sus acciones y más consistencia en las consecuencias negativas y reajustes
especiales para el desarrollo de la tarea.
Para poder diagnosticar la
hiperactividad es necesario que, en primer lugar, padres y docentes centren su
atención en la observación de los síntomas básicos del TDAH: desantención,
actividad motriz excesiva e impulsividad.
Pautas de intervención.
En la intervención deben estar
implicados tanto padres como profesores. Por una parte el profesor suele dar
lugar a modelos de comportamiento muy similares a los que se ofrecen por parte
de los padres, y el niño tiende a reproducirlos. De ahí la importancia de
articular modelos afectivos de conducta que minimicen los síntomas de la hiperactividad.
Así mismo el profesor tendrá que orientar a los padres, si procede en la
búsqueda de consejo o ayuda especializada, homogeneizar la pautas de actuación
con las que se siguen desde la familia en el tratamiento del niño, así como
activar y mantener la comunicación a cerca de los datos y prescripciones que
aporte el especialista a cerca del TDAH.
Es conveniente señalar que se trata de
una intervención a largo plazo, que en general, el niño precisa de intervención
psicopedagógica y que precisará adaptaciones curriculares que le faciliten su
correcta adaptación escolar.
Quiero lanzar un mensaje de tranquilidad
a los padres de niños que lo padecen. Al final se recogen los frutos y un niño con
TDAH, correctamente diagnosticado y tratado puede llegar a conseguir sus
objetivos académicos y sociales, no sin una buena dosis de trabajo, paciencia y
comprensión.
-Déficit de atención con hiperactividad. Manual para padres y educadores, Orjales Villar I.Madrid. CEPE
-Hiperactividad: prevención, evaluación y tratamiento en la infancia, Moreno Garc, I, Editorial Pirámide
No hay comentarios:
Publicar un comentario