lunes, 24 de noviembre de 2014

SÍNDROME DEL PEQUEÑO EMPERADOR

Hablar del síndrome del emperador no significa trasladarnos a sociedades remotas, donde estos personajes son de renombre. Muy por el contrario debemos situarnos en nuestras sociedades, modernas y actuales, con determinados estilos de vida y de consumo.
El síndrome del pequeño emperador define cualidades  (no muy deseables) de ciertos niños que viven en estas sociedades.
En estos casos la sociedad ha invertido los papeles, y son precisamente estos niños, con muy poca edad, quienes modulan las decisiones de sus hogares. Monopolizan el mando de la tele y son ellos los que  deciden qué o qué no se ve,  si quieren o no irse a la cama, incluso elijen el menú y todo esto impregnado de una dosis de cierta tiranía

Parece difícil de creer, pero todo esto lo consiguen a base de presiones, pataletas, llantos y muchas rabietas que hacen que los padres, en su intención de no ser tachados de autoritarios, quizás motivados por recuerdos de sus propias crianzas, consientan y cedan  a todo tipo de presiones.

El estilo de vida y horario de trabajo de los padres ha motivado la disminución del tiempo en familia, del contacto corporal, una modificación en el juego entre padres e hijos, cambiando la interacción directa por juegos de índole virtual o de pantalla, en definitiva la disminución de dicha interacción, y el contacto afectuoso, muy necesario para formar el vínculo que sirve de vehículo para la educación de los hijos. Esto desemboca en un  estilo de crianza erróneo, en el que han confundido educación con ausencia de normas y exceso de atenciones materiales desencadenando situaciones en las que el niño presiona con dejar de quererlos si en algún momento éstos deciden dejar de satisfacer sus exigencias.

Es importante medir las consecuencias futuras y ser consciente de que cuando estos niños lleguen a ser adolescentes, va a ser imposible cubrir las exigencias propias de una etapa ya de por sí revolucionada, y que la falta de autoridad convertirá a los padres, en especial a la madre en víctima de su tiranía.


Por todo lo argumentado, creo importante una reflexión profunda a cerca de la inversión en tiempo y calidad que hacemos en la crianza de nuestros hijos, definir límites, darles amor y cariño, a la par que establecer las normas que les hagan adquirir los valores necesarios que los convertirán en pobladores sanos de sociedades venideras

viernes, 24 de octubre de 2014

HABLANDO DEL TDAH

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN POR HIPERACTIVIDAD

El TDAH se conceptualiza como un trastorno del desarrollo de las funciones ejecutivas
y del autocontrol debido a deficiencias en el intervalo de atención y el control
de impulsos, acompañado o no de hiperactividad. Los síntomas deben estar presentes
antes de los 7 años y provocar dificultades importantes en las actividades
diarias en, por lo menos, dos ambientes. La edad de inicio anterior a los 7 años es
muy importante, pues con frecuencia los niños y adolescentes expresan su malestar
psíquico y social con conductas semejantes a las del TDAH. La presencia en
dos o más ambientes también es destacable, pues si sólo se da en uno, las conductas
pueden ser una reacción a elementos estresantes ambientales.
Es un trastorno sobre “cómo hacer lo que se sabe” no sobre “saber hacer qué”.
Así pues este trastorno no consiste en carecer de los conocimientos o habilidades, sino en carecer de la capacidad de organizar las actividades.
El TDAH provoca un número muy elevado de dificultades y desajustes que afectan al desarrollo evolutivo, al aprendizaje escolar y a la vida sociofamiliar de los niños que lo padecen. Asimismo se caracteriza por la aparición y persistencia de tres tipos de síntomas diferenciados:
-Falta de atención, se muestra una clara y generalizada dificultad para mantener la atención. Esta dificultad persiste en casi todos los momentos y situaciones en las que el niño se ve expuesto.
-Actividad motora excesiva. Las conductas que más sobresalen en este aspecto son las de actividad gruesa, pequeños movimientos que pueden interferir con otros y estar fuera del asiento.
-Impulsividad. Se diferencias dos tipos de impulsividad, la cognitiva y la conductual. Los dos factores predicen problemas de rendimiento, pero solamente el factor conductutal predice un comportamiento antisocial, conflictivo para el resto de los niños. La impulsividad puede conducir al incumplimiento de las normas básicas, aunque el niño hiperactivo conozca las normas, es incapaz de controlar sus acciones y pararse a pensar en las consecuencias antes de actuar
Se distinguen tres tipos distintos de TDAH:
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit atencional sin hiperactividad
Déficit atencional residual.                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
El niño TDAH precisa más estructura y organización que otro, frecuencia e inmediatez en las consecuencias positivas de sus acciones y más consistencia en las consecuencias negativas y reajustes especiales para el desarrollo de la tarea.
Para poder diagnosticar la hiperactividad es necesario que, en primer lugar, padres y docentes centren su atención en la observación de los síntomas básicos del TDAH: desantención, actividad motriz excesiva e impulsividad.
Pautas de intervención.
En la intervención deben estar implicados tanto padres como profesores. Por una parte el profesor suele dar lugar a modelos de comportamiento muy similares a los que se ofrecen por parte de los padres, y el niño tiende a reproducirlos. De ahí la importancia de articular modelos afectivos de conducta que minimicen los síntomas de la hiperactividad. Así mismo el profesor tendrá que orientar a los padres, si procede en la búsqueda de consejo o ayuda especializada, homogeneizar la pautas de actuación con las que se siguen desde la familia en el tratamiento del niño, así como activar y mantener la comunicación a cerca de los datos y prescripciones que aporte el especialista a cerca del TDAH.
Es conveniente señalar que se trata de una intervención a largo plazo, que en general, el niño precisa de intervención psicopedagógica y que precisará adaptaciones curriculares que le faciliten su correcta adaptación escolar.


Quiero lanzar un mensaje de tranquilidad a los padres de niños que lo padecen. Al final se recogen los frutos y un niño con TDAH, correctamente diagnosticado y tratado puede llegar a conseguir sus objetivos académicos y sociales, no sin una buena dosis de trabajo, paciencia y comprensión.

 -Déficit de atención con hiperactividad. Manual para padres y educadores, Orjales Villar I.Madrid. CEPE
-Hiperactividad: prevención, evaluación y tratamiento en la infancia,  Moreno Garc, I, Editorial Pirámide

martes, 16 de septiembre de 2014

DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO. EL APEGO
Se denomina apego al lazo afectivo que se establece con las personas más significativas de nuestro entorno, padres, abuelos, y personas que intervienen en la crianza. Hace que se sienta alegría y placer cuando estamos con estas personas.
El bebé nace con un repertorio de conductas, como son: la succión, las sonrisas reflejas,  el llanto, el balbuceo. Son conductas que demandan atención y están destinadas a crear el vinculo materno/paterno afectivo.
Entre los 2 y 7 meses, el bebé comienza a distinguir. Lo expresa ante la risa a rostros familiares y cesa o disminuye la risa ante extraños

De los 7 meses a los dos años se establece un fuerte vínculo.

Los estilos de apego se desarrollan muy pronto y se mantienen generalmente durante toda la vida
Podemos distinguir tres clases de apego, según el tipo de crianza.

APEGO SEGURO: Se da cuando la persona que cuida al niño demuestra cariño, protección, disponibilidad y atención a las señales del bebé. Esto permite desarrollar en el bebé un concepto de sí mismo positivo y sentimiento de confianza.  Las personas seguras tienden a ser más cálidas y con relaciones íntimas más satisfactorias

APEGO ANSIOSO: Se da cuando el cuidador está física o emocionalmente disponible, sólo a veces. Esto hace al individuo más propenso a la ansiedad de la separación y al temor de explorar el mundo. No desarrolla correctamente las expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores. Se crea inseguridad hacia los demás, mezclada con un fuerte deseo de intimidad.

APEGO DESORGANIZADO DESORIENTADO: El cuidador ante las señales del niño tiene respuestas desproporcionadas y/o inadecuadas, incluso en su desesperación, al no poder calmar al niño. Esta conducta del adulto desorienta al niño, le crea inseguridad y ansiedad adicional.

  • Ser padres conscientes, Daniel J. Siegel y Mary Hartzell, Ediciones La Llave
  • El apego y la perdida, J. Bowlby, Edit. Paidos Barcelona 1998

domingo, 7 de septiembre de 2014

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

La época en la que vivimos se conoce mundialmente como la era de la comunicación, siendo la capacidad de hablar uno de los recursos más valorados a la hora de la emisión de mensajes.
La adquisición del lenguaje es un proceso, gradual en el bebé que si no se estimula adecuadamente puede derivar en problemas o alteraciones, propiamente dichas, del lenguaje. Alteraciones funcionales y/u orgánicas que dificultan la expresión oral, aunque no la comprensión.

Se establecen distintos tipos:
Alteraciones de la voz, de la fluidez verbal, alteraciones en la articulación etc, y pueden presentarse en mayor o menor intensidad.
Si esto ocurre, la intervención del profesional logopeda, a través de técnicas específicas, ayudará al niño/a a restablecer la correcta emisión vocal

domingo, 28 de abril de 2013

POSIBILIDADES DE LA INTELIGENCIA

Aunque los seres vivos y, en este caso, los humanos seamos, el resultado de combinaciones genéticas heredadas a través de generaciones, no significa que la inteligencia se nos dé predeterminada.
El cerebro es un órgano extremadamente dinámico, que puede reaccionar positivamente a los estímulos del ambiente, produciendo esto beneficios a nivel de inteligencia. De ahí la importancia de que los niños se desarrollen en ambientes capaces de estimular las capacidades innatas.
















lunes, 18 de marzo de 2013

VA DE BEBÉS

¿Os habéis dado cuenta de que a los bebés les estás enseñando cosas continuamente, y de repente un día, parece que lo han aprendido todo de golpe? Es curioso. 
Mientras aprenden, necesitan apertura en el ambiente y exposición a estímulos que potencien el correcto desarrollo. Los primeros años son cruciales. Los padres y cuidadores ya sabéis que para que el niño llegue a lograr el desarrollo de ciertas destrezas o habilidades deben tener una rica y variada gama de estímulos ambientales, ya que los primeros meses de vida son de gran importancia para el óptimo desarrollo cerebral. Además es preciso estar alerta a dicho desarrollo y cualquier dificultad que se aprecie, por si fuera necesario apoyo especializado.


domingo, 17 de marzo de 2013

Sobre mí

Soy una persona solidaria con los problemas ajenos y me gustaría compartir con vosotros todos los conocimientos que  la Universidad ha grabado en mí. Mi objetivo a través de este blog  es ayudar a cuantas más personas mejor.
Me gusta ser oídos, para quien necesita ser escuchado, me gusta ser ojos para mostrar el camino, me gusta sonreír para aquellos que lo necesitan, y repartir confianza en sí mismos.
A la vez que das recibes porque de todas las personas se aprende, no algo: mucho.

La frase que mejor describe mis sentimientos:


"A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota."

Son palabras de  madre Teresa de Calcuta.